La llegada de los drones al mundo del cine ha revolucionado la industria cinematográfica. Los aviones no tripulados, no sólo han sustituido a los helicópteros en producciones con poco presupuesto, las grandes productoras también apuestan por ellos.
Con un drone se pueden realizar planos que hasta ahora eran casi imposibles. Se puede descender y manejarse por espacios estrechos como callejones y cañones para después subir hasta alcanzar una vista aérea. Pueden atravesar puertas y bajar hasta el fondo de un valle. Sus capacidades son como las que nos ofrece una grúa, pero de tamaño infinito.
Muchos realizadores han visto en estos aparatos no tripulados nuevas opciones creativas.
Su aterrizaje en el entorno cinematográfico se puede comparar a lo que supuso la llegada de la Steadycam en los años 70 o la animación por ordenador en los años 90, que cambió para siempre el mundo de los efectos especiales.
A pesar de que desde el principio las productoras de Hollywood echaron el ojo a estos pequeños aparatos, las leyes norteamericanas han sido muy estrictas con el uso de los RPAS. No fue hasta finales del 2014 cuando se permitió el uso de drones para la realización cinematográfica.
Aún así, las productoras se la ingeniaron para rodar (en algunos casos fuera de Estados Unidos) espectaculares planos con drones. En otros casos las películas anteriores a 2015 han ocultado el uso de drones para evitar sanciones.
Una de las primeras producciones en las que se utilizó algo parecido a un drone fue “ La leyenda de Bagger Vance” (Robert Redford, 2000) , en esa ocasión se utilizo un pequeño helicóptero tele dirigido para rodar algunas escenas.
Las sagas de “Transformers” y de “Harry Potter” también se adelantaron a los permisos para utilizar estos pequeños aviones que permiten secuencias tan completas.
Es diez años más tarde, en 2012 , cuando con un sistema novedoso, que más tarde recibiría un premio, se rueda una de las escenas más espectaculares realizada desde un avión no tripulado. Se trata de la escena de apertura de “Skyfall” (Sam Mendes, 2012) en ella, James Bond huye por los tejados de Estambul subido a una moto.
Scorsese tambien recurrió a los vehiculos aereos no tripulados en “El lobo de Wall Street” ( 2013). Fue para la escena de la fiesta en la playa.
La primera escena de “Mercenarios 3” se rodó utilizando drones. No habría sido facil de otra manera resolver una secuencia de estas caracteristicas.
Un tren en movimiento se enfrenta a un helicoptero del que llueven balas, entremezcladas con explosiones. Hay mucha acción y movimiento.
La grabación se realizó desde un dron que volaba casi pegado al helicoptero.
A partir de 2015 las leyes norteamericanas abren la puerta a los RPAS para producciones cinematográficas, lo que convierte ese año en “el año de los drones”.
En “Chappie” (Neill Blomkamp, 2015) un drone era el punto de vista de uno de los personajes robot, además se utilizó en varias escenas, entre otras, una en la que un robot persiguiendo a un humano sale disparado por una ventana de cristal.
Sam Mendes vuelve a repetir la experiencia de drones en su “Spectre” (2015) utilizándolos en innumerable secuencias. Una de ellas realmente complicada es la huída de James Bond de un incendio Esta escena fue grabada en un tejado próximo a Trafalgar Square en Londres. Para el rodaje hubo que conseguir unos permisos especiales a las autoridades de aviación civil, por razones de seguridad.
las saga de “los vengadores” también ha utilizado en sus últimos episodios drones para muchas de sus escenas.
En Jurasic world,( Colin Trevorrow, 2015 ) las grandiosas escenas del parque se rodaron en escenarios de Hawai y de Nueva Orleans.
Para los más curiosos, Jurasic World se grabó con un drone como este, manejada por 3 operadores, con una lente FUJINON’s 19-90mm Cabrio.
No solo las producciones cinematográficas tienen la exclusividad de los drones. Las series de television también hacen sus pinitos con esta nueva herramienta.
“El mentalista” posiblemente ha sido de las primeras series que ha utilizado los drones para sus episodios.
“Juego de Tronos” fue de las primeras en utilizarlo para publicidad.
La recomendable “narcos” utiliza constantemente las imágenes aéreas no tripuladas para mostrar unas buenas imágenes aéreas de la selva.
A pesar de que aparentemente, la llegada de los RPAS puede ser a simple vista una oportunidad de negocio, que nadie se lleva a engaño, Las empresas que ofrecian servicios con helicopteros para grandes producciones, son las que han acaparado el mercado de los drones, para grandes producciones.
Proximamente nueva cita, “Capitán America: Guerra Civil.” Que será estrenada en el mes de abril. En ella se han mezclado las imagenes rodadas por avion no tripulado de la empresa Pictorvisión y filmaciones aéreas con un un helicoptero.
Casablanca es una de las películas producidas por Hollywood durante la II Guerra Mundial y una de las grandes producciones del cine clásico. La gran calidad del film, así como la sutileza de su propaganda han propiciado que a pesar de que su función fuera propagandístico, el film se haya convertido en un mito.
En el año 1942 después del bombardeo de Pearl Harbor, los gobernantes americanos consideraron indispensable justificar a la población la entrada de los Estados Unidos en el conflicto, se promocionaron noticiarios y documentales que mostraran la necesidad de intervenir, así como la importancia de elevar la moral de la población. El cine de Hollywood también sirvió para este fin.
La película comienza con una voz en off que pone en antecedentes sobre el escenario en el que ambienta la historia. Casablanca, colonia francesa durante el régimen de Vichy. un lugar al que acuden todos los que quieren huir de la guerra o buscan refugio. Ya en esa primera escena, América emerge como “el país de las libertades”. Así aparece durante toda la historia los Estados Unidos. Tierra de paz, de libertad y de futuro.
Ricks, el café americano, es el centro de reunión de todos los habitantes y al mismo tiempo presenta el abanico completo de víctimas de la guerra. Rick, su propietario asiste como espectador en ese anfiteatro de la vida.
Refugiados de Centroeuropa. Búlgaros en busca de ayuda para salir del país, banqueros holandeses cuyo dinero ya no vale. Personas que hacen negocio de la guerra. En resumen, nos describe como el fascismo ha traído la desolación, la degradación y la corrupción a una Europa derrotada.
La única salida para todos ellos, el paraíso, se encuentra al otro lado del Atlántico.
El arrogante mayor Strasser, oficial alemán es la caricatura del enemigo, un perfecto nazi que siente desdén por todo lo que no sea alemán. Es un hombre sin escrúpulos, que desprecia la vida y la dignidad humana, con el único objetivo de que los pueblos se arrodillen ante el tercer Reich. El nazismo sin duda esclaviza de este modo a los pueblos.
Renault, el oficial, representa la ambivalencia del gobierno de Petain Francia, “Cumplimos nuestras promesas igual que la de los otros” reza una pancarta nada más comenzar la película. Renault se humilla ante los ocupantes alemanes, por conveniencia, el lo denomina “adaptación” a pesar de que el pueblo francés es un pueblo lleno de orgullo y patriotismo, tal como aparece en la escena del bar de Ricks donde La Marsellesa conmociona a todos los asistentes.
Lazslo, el checoslovaco héroe de la resistencia, es el héroe auténtico, desinteresado, transparente, sin puntos oscuros. Capaz de sacrificar hasta su propia vida y lo que más quiere por sus ideales. La historia de la película narra a con detalle cómo Europa está llena de Laszlos, gente que lucha por su honor, arriesgando la vida. De la misma forma que el personaje, han padecido sufrimientos y humillaciones, pero son firmes e inquebrantables. Sin duda nuestro héroe representa al bando correcto. La resistencia y los que luchan contra los nazis, son los buenos, los que representan la justicia y todos los valores dignos.
Desde fuera, Rick, el americano dueño del bar, cínico e independiente, observa este amargo escenario.
La aparición de la mujer que ama, acompañando y colaborando con el héroe intachable, es la que no le permite permanecer como simple espectador, Rick va a verse obligado a debe decidir.
Debe determinar si continuar con esa vida cómoda y egoísta de espaldas al mundo o luchar contra las injusticias, solidarizarse con todo el pueblo que sufre. Sabe que si se decide a luchar, puede perder todo lo que tiene, pero estará obrando cón dignidad y honor.
Rick tiene la clave y la utiliza para salvar al héroe. Los americanos en ese momento también tenían la llave, podían intervenir en la contienda europea y salvar vidas inocentes y luchar contra las injusticias que el Reich estaba provocando.
Después de todo no sólo se trataba del bombardeo de Peal Harbor, era mucho más, había habido otras guerras como la de España o cómo la de Etiopia.
La decisión de Rick une a Francia, representada en la escena de Renault que se deshace de la botella de Vichy.
Rick representa a cada uno de los americanos, ellos deben decidir si quedarse quietos ante el sufrimiento ajeno o intervenir. Ellos, la patria con mayúsculas, tienen los salvoconductos.
No fue Casablanca la única gran película nacida con un fin propagandístico durante la II Guerra mundial, Ser o no ser de Ernst Lubitsch con su sátira antinazi se ha convertido en otra de las grandes.
No podemos terminar sin hablar de la propaganda de Walt Disney. Los estudios animados pusieron a todos sus personajes al servicio de la propaganda. Nos quedamos con los simpáticos videos del Pato Donald adoctrinando para recoger el dinero de los impuestos y satirizar el ejército del Furer. .
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR