Publicaciones etiquetadas ‘efectos especiales’

Las aventuras de Tintín. El proceso creativo.

tintinytintin

El director de cine Peter Jackson ha vuelto a insistir en que  la secuela de las aventuras de Tintín sigue adelante.  A pesar de que el proyecto se ha retrasado por el rodaje de la trilogía de la  eternizada saga de los Hobbit, Jackson ha asegurado que  comenzará el rodaje en los próximos meses. El estreno de la película está previsto para el próximo 2015.

En la anterior entrada las aventuras de Tintín, hicimos un recorrido por el universo cinematográfico y televisivo de Tintín. En este nos vamos a centrar en la  que ha sido hasta ahora la  mejor película de Tintín.

La película “Las  aventuras de Tintín” supuso una   recaudación de  más de 300 millones de € en todo el mundo.  Fue la primera película en ganar el globo de oro a la mejor película de animación, que no era de la factoría  Pixar y  Steven Spielberg, el director,  recibió las mejores críticas de los últimos años.

Mocapde tintin

Para realizar la película,  se utilizó la técnica de captura de movimiento,(Mocap abreviado).El rodaje de dicha captura, se realizó en ocho semanas.  Peter Jackson únicamente estuvo presente las dos primeras semanas, posteriormente entraba en contacto con el rodaje a través de videoconfencias.

Los equipos encargados de los efectos creativos de la película,  a los que se le debe una parte importante del éxito del film,  fueron  Weta digital y Weta workshop. Weta digital es una empresa líder mundial en efectos especiales con sede en Nueva Zelanda, de la que Jackson es cofundador. Weta Workshop es un centro de diseño y creación digital con sede también en Nueva Zelanda. Ambas  empresas han trabajado la trilogía de El señor de los anillos y King Kong.

 Las dos  empresas  dedicaron  a la película de Tintín 5 años de trabajo.  Para mejorar la calidad de los matices de iluminación, la empresa Weta junto con NVIDIA desarrollaron un software a base de trazados de luz que daba una resolución mucho mayor que los mapeados tradicionales.

John Williams

John Williams

La partitura musical fue compuesta por  John Williams.  “Las aventuras de Tintin” se planificó como una película tradicional de animación. Williams compuso la música a la que posteriormente se acoplarían  las imágenes. Adaptar  La captura de movimiento, (que difiere de la animación manual) a la música,  supuso una dificultad inesperada, Williams tuvo que modificar parte de su partitura.

A pesar de que la película tuvo un gran éxito en Norteamérica, donde de  verdad arrasó  fue en Europa y resto del mundo. Los comics de Tintín habían formado parte de la infancia de cientos de niños europeos que, convertidos en adultos, esperaban ansiosos esta nueva versión cinematográfica.  Spielberg sabía que el éxito de la película dependería de que los lectores de Tintín fueran capaces de identificar al protagonista de la animación con el joven periodista aséptico de los libros de su estantería. Para conseguirlo,  tenía lograr que los personajes salieran de su tira de dibujos  para convertirse en personajes con volumen, de una forma convincente.  La película no decepcionó. Hasta los tintinólogos más convencidos vieron en la cinta de animación a  sus personajes favoritos, palparon el ambiente y  reconocieron el espíritu de Hergé en sus paisajes.

coche copia

En ocasiones,  se tiende a pensar que la  creatividad digital es obra de técnicos que simplemente manejan ordenadores. Los creativos digitales son mucho más que simples técnicos, son los artistas del siglo XXI.  En “las aventuras de Tintin” tuvieron que adaptar cada uno de los diseños de Hergé  para darle volumen  manteniendo la esencia minimalista que caracteriza a estos dibujos tan particulares.    

El arte de  la película las aventuras de Tintín es el arte de Hergé, (se documentaba para cada una de  sus viñetas para copiar la realidad)  y es el arte de los creativos de Weta workshop que fueron capaces de empaparse de los dibujos  de Hergé para crear un producto adaptado a las nuevas tecnologías.

Hergé y Tintín al principio de la película.

Hergé y Tintín al principio de la película.

Aunque sin duda alguna, la creación de los personajes  y por supuesto la del propio Tintín fue el diseño que resulto más complicado de todo, resulta interesante detenernos en los paisajes de la película y el ambiente que está impregnado del estilo de Hergé. 

En los archivos de Hergé abundan las fotografías de la flora y de la fauna marinas, peces variados y plantas acuáticas de diferentes clases. Las fotografías las utilizó  para ilustrar la exploración submarina que Tintín hace de los restos del Unicornio.  Un dibujo de Robert W. Nicholson para el National Geogrphic, que mostraba la exploración de los restos del Vasa, sirvió para ilustrar los restos del Unicornio hundido.

Dibujo realizado para el National Geographic en el que se basó Hergé

Dibujo realizado para el National Geographic en el que se basó Hergé

unicorniohundidoher

Dibujo de Hergé

unicorniohundido

Diseño para la película

Los creativos de Weta antes de realizar el diseño con el software 3d realizaron nuevos dibujos  de las viñetas para adaptarlas posteriormente. Había que conseguir que las cosas parecieran más espectaculares a través de la profundidad, iluminación y ambiente pero conservando la estética y el estilo original.

avionHergeavionpelicula

El ajuste de los creativos a las viñetas fue absoluto. En el caso del hidroavión Short Sunderland el diseñador de Weta Workshop antes de realizar su propio diseño construyó una maqueta del modelo, al realizarla, se dio  cuenta que Hergé había cambiado algunas cosas. Cuando las redibujo, decidió ceñirse al diseño del dibujante conservando los cambios que el belga había realizado.

unicornioherge

Unicornio de Hergé

uniconiopelicula

Diseño Unicornio para la pelicula

El Unicornio, el barco que es de gran importancia para el argumento, Hergé lo diseñó partiendo de un barco fabricado en el puerto de le Havre, en 1690, Le brillant. Hergé lo  llamó Unicornio tomando el nombre  y el mascarón de proa de una fragata inglesa del siglo XVIII. Para el diseño de la película,  los creativos usaron los planos de Le Brillant y unos libros que explicaban cómo se construían los barcos de 74 cañones. El  unicornio realmente tiene 54, así que realizaron un trabajo de adaptación para que resultara realista.

rackhamherge

La idea del personaje de Rackham el Rojo, Hergé la tomó de un artículo dedicado a las aventuras erótico- marítimas de “mujeres piratas”. Uno de los trucos que los diseñadores de Weta utilizaron para conservar la fidelidad con los originales,  fue mantener en todo momento a los personajes con el vestuario exactamente igual al del comic.

tintinkaraboudjan

Karaboudjan de Hergé

peliculakarba

Karaboujan de Spielberg

En la película también salen paisajes que corresponden al libro de Hergé “El cangrejo de las pinzas de oro”.  En el álbum aparece el cuerpo de un marinero ahogado con cinco monedas falsas y una etiqueta rota de una lata que tiene anotado el nombre de Karaboudjan, tras algunas pesquisas, Tintín descubre que ese barco está atracado en el puerto y va a investigar.

Greensgerry

Greesgarry

El Glengarry de Glasgow fue el modelo que sirvió a Herge para el Karaboudjan. 

En la película ese muelle es el escenario de una lucha espectacular en la que las grúas de carga juegan un papel muy importante.

Para las escenas de acción fue definitivo  captura de imagen, a pesar de facilitar las labores,  Spielberg tenía claro que   la animación tenía que ser retocada y creada  fotograma por fotograma.  Mocap  no era simplemente la solución.  A los movimientos se les añadieron los recursos típicos de los dibujos animados, estiramiento, aplastamiento, flexibilidad.  Spielberg  quiso que el departamento de animación se integrara más en el proceso de la película. Sabía que en este tipo de películas, la actuación del  actor no es suficiente, es necesario exagerar los movimientos para que se parezcan a los dibujos animados.

Spielberg durante rodaje

Spielberg durante rodaje

 A los directores de animación les dotó de un cierto grado de libertad para retocar los movimientos grabados.

 Sin duda alguna la película de Spielberg  es la  película más lograda  de Tintín hasta este momento. El director  ha creado un nuevo tipo de animación en el que la captura de movimiento manipulada por el hombre da un resultado  sorprendente y fascinante.  

 Esperamos que para la segunda parte, los directores sepan manejar esta nueva herramienta con moderación.  Moderación en los movimientos de cámara, en el abrumador detalle gráfico y en la cantidad de cosas que suceden al mismo tiempo.

Ni Spielberg  ni Peter Jackson  son Brad Bird,  pero  tienen un buen equipo artístico a su cargo que pueden corregir los errores en la próxima aventura de Tintín.

Nos quedamos con El asunto tornasol, una de las historias sobre las que está trabajando Anthony Horowitz, guionista de Tintín 2

http://www.youtube.com/watch?v=QGa6xRkuVkA

Never Sleep Again. El legado de pesadilla en Elm Street. Un extraordinario documental de cine .

never-sleep-again-dvd

Never Sleep again,(ya nunca dormiras).El Legado De pesadilla en Elm Street es un Making off de lujo. uno de los documentales más completos que se ha hecho jamás sobre una saga de terror, de hecho, puede considerarse como uno de los mejores documentales realizados sobre cualquier película.

El documental cuenta cómo la empresa de distribución, encabezada por Bob Shaye, apostó por un guión que llevaba tres años recorriendo Hollywood, sin lograr conseguir una oportunidad.
El guión mostraba la historia de un pederasta y asesino que atacaba los sueños de los hijos de las personas que hicieron justicia con él.
Cuando la película se estrenó, el mundo entero conoció a Freddy Krueger y surgió el mito de Elm Street. El mito ha sido alimentado por generaciones de fanáticos. Con el tiempo la película se convertiría en una franquicia muy rentable.8 secuelas de aquella primera, una serie de televisión y un sinfín de productos con licencia, libros y otros objetos de interés.
[youtube=http://youtu.be/DAYcLUFelQA]

Todas las películas legendarias de terror tienen en común un personaje con una gran personalidad, capaces de aterrorizar y trascender la pantalla. Jason de Viernes 13, Michael de Halloween y por supuesto Freddy Krueger. En el caso de de Elm Street siempre hay historias más profundas que los simples adolescentes aterrorizados en las aulas. Esta característica logra un gran impacto entre el público.

El documental muestra como la película surgió del entusiasmo de todo un equipo que desde el primer momento creyeron en el proyecto y lo llevaron a cabo con ilusión, logrando una película de culto en el género de terror, sin contar con un gran presupuesto.

NEC11936
La película documental dura 4 horas en las que recogen los testimonios de más de 100 entrevistados, entre ellos, todos los directores que han participado en la saga, gran mayoría del reparto principal, escritores, productores, y los artífices de los efectos especiales y maquillaje. Todo lo que cualquier fan de las películas de Pesadilla o de cualquier película de terror, o incluso los aficionados al cine pudieran desear.
Se cuentan historias del rodaje, detrás de las cámaras, escenas eliminadas, creación de efectos especiales y análisis de todas las personas que han formado parte de un proyecto tan legendario.

nightmareonelmstspecial1terrorcvr
La saga Krueger contó con el gran animador Michael Grandberry que realizó muchas de sus escenas animándolas por Stop Motion. Participó así mismo con la composición musical uno de los grandes, Charles Bernstein. Todos ellos junto con varios cineastas entrevistados cuentan la historia de una forma fluida, sin que sea necesario un narrador que de coherencia al relato.
No se puede subrayar cuales son los aspectos más destacados del documental, cualquier minuto aporta información interesante y curiosa.
El Dvd original aporta información sobre los libros, los comics, los guantes de Freddy, los carteles, la música y mucho más.
El único defecto que podemos encontrar en la cinta son las ausencias de Johnny Deep y Patricia Arquette, que a pesar de estar presentes en varias momentos no son entrevistados.
El proyecto ofrece cuatro horas de entretenimiento e información, que están estructuradas en partes diferenciadas lo que permite ir viéndolas con tranquilidad, en diferentes momentos.

El  legado de Elm Street   es un documental que no puede perderse,  con una calidad cinematográfica indiscutible, completo, entretenido  y que aporta gran  cantidad de información.  Una  buen regalo.

Nos quedamos con el documental  completo (con subtitulos en español) , a pesar de que los subtitulos tienen muchos fallos y ocupan demasiada parte en la pantalla es un lujo poder disfrutarlo.

http://youtu.be/eNmo6UkDFZY

Ray Harryhausen. Un genio de la animación

harryhausen

El maestro de la animación Ray Harryhausen murió el martes en Londres a los 92 años de edad.  Ayer la animación Stop motion del mundo entero se detuvo ante la desaparición de uno  de los grandes de la historia de los efectos especiales.(Stop Motion, un siglo de mágia)

Harryhausesn se ha convertido en una leyenda al dar vida a decenas de monstruos, que han quedado huérfanos y por inspirar a una generación de cineastas que hoy lloran su pérdida. Directores como George Lucas y Peter Jackson se han visto influenciados por la magia del genio del Stop Motion. “ Sin las imágenes maravillosas y cuentos de Harryhausen El señor de los anillos nunca se habría realizado.”

La familia de Harryhausen comunicaba con estas palabras la muerte del “La genialidad  de Harryhausen estaba en dar la vida a cualquier modelo. Si eran dinosaurios prehistóricos o criaturas mitológicas, en sus manos dejaban de ser marionetas. El los convertía en auténticos personajes tan importantes como cualquier actor.

Harryhousen tuvo una larga y próspera carrera en la que animo más de 70 criaturas. El mejor tributo al maestro se encuentra en sus propias obras.

[youtube=http://youtu.be/U9kmjW73-v4]

Para conocer más sobre el genio dejamos un magnifico documental de 6 capitulos The  Harryhausen Chronicles (subtitulado)  que  hará las delicias de los aficionados a los efectos especiales y la animación.

[youtube=http://youtu.be/I4DnutvUv9g]

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies