Cada vez queda menos para la noche de Halloween. Como contábamos en la anterior entrada. Las mejores peículas de Halloween. Las películas de terror van a llenar las televisiones y cines de todo el mundo.
Entre los géneros más demandados por los fans de las películas de miedo, se encuentran las películas de muñecos diabólicos.
Fue “Chucky, el muñeco diabólico”, la película que en 1988 resucitaría este subgénero al convertirse en la primera película de una saga que ya forma parte de los clásicos del cine de terror. El personaje de ficción fue creado por Don Mancini en 1988. El estreno, coincidiendo con Halloween se transformó rápidamente en un fenómeno que se tradujo en gran éxito de taquilla.
El impacto que supone que un juguete infantil se convierta en una máquina peligrosa capaz de aterrorizar y hasta de matar es la principal razón del éxito de este tipo de películas. “Annabelle” sigue la estela de Chucky al presentar una simple muñeca terrorífica.
A pesar de que ambas historias pertenecen a la ficción, lo que realmente aterroriza es que las dos se basan en historias reales.
La historia de Robert el muñeco, El Chucky real, comenzó en 1896, cuando la familia Otto se traslada a Cayo Hueso.. En 1900 nació su pequeño Robert Eugene. Para cuidar al bebe, los Otto contrataron a una joven que acaba de perder a su hijo.
Uno de los empleados de la casa (no se sabe muy bien si fue la propia niñera) regaló al pequeño un muñeco hecho con alambre, tela, paja y con el pelo del propio niño. El muñeco vestido con un traje marinero y llevaba un peluche en sus manos.
Desde el primer momento el muñeco se hizo inseparable del niño. El niño lo llamaba Robert, por ser su primer nombre.
Desde el primer momento el niño jugaba con el muñeco como si fuera un amigo imaginario. Lo extraño fue cuando todos empezaron a escuchar como el amigo imaginario le contestaba con diferentes voces. Los niños amigos de Eugene decían que veían desde fuera de la casa al muñeco moverse por la habitación y mirarlos desde la ventana.
A estas primeras impresiones raras se unieron otros sucesos extraños, como la rotura constante de adornos y objetos. El pequeño siempre culpaba a su muñeco. Los juguetes sufrían mutilaciones y los trabajadores de la casa escuchaban risas por la noche.
Finalmente el muñeco terminó en el ático de la casa cuando el joven Eugene viajo a Francia a estudiar. Años más tarde, al morir el padre de los Otto, Eugene adulto y ya casado volvió a su casa original. Volvería entonces a rescatar al muñeco del ático para volver a convertirlo en un amigo inseparable.
En 1976 murió el matrimonio y una familia nueva se mudó a la casa. La niña rescató al muñeco para llevarlo con sus muñecas. Los padres terminaron quitándoselo porque todas las noches sucedían sucesos extraños que estaban volviendo locos a toda la familia. .
Robert actualmente se encuentra en un museo donde se puede visitar. http://www.robertthedoll.org/ No faltan las anécdotas sobre los marcapasos que se han parado y las pilas que han dejado de funcionar cuando se encuentran cerca del muñeco. Entre las cosas que se indica en la urna del muñeco, se pide a los visitantes que antes de hacerle una foto, le pidan permiso.
Más terrorífico es el caso real en el que está basada la película “Annabelle”. La película que se presenta como una precuela de “Expediente Warren” se basa en un relato estudiado por el matrimonio de parapsicólogos Warren.
Matrimonio Warren.
Los hechos suceden en 1970. Donna era una joven estudiante de la universidad de enfermería que vivía con una compañera de habitación, Angie. A Donna desde pequeña le gustaban mucho las muñecas, por esa razón, el día de su cumpleaños su madre le regaló una muñeca antigua de trapo.
Donna puso la muñeca como decoración sobre su cama. Dias más tarde de la llegada de la muñeca, Angie y Donna comenzaron a percatarse que la muñeca no estaba nunca en la posición que ellas la dejaban. Si se quedaba en posición horizontal aparecía en vertical, cambiaba de habitación o incluso las puertas de los dormitorios que estaban abiertas inexplicablemente se cerraban solas.
La muñeca llevaba un mes en su nueva casa cuando Donna y Angie empezaron a encontrar mensajes en lápiz sobre papel de pergamino que decía. “Ayudanos” o “ Ayuda a Lou”. Los mensajes estaban escritos con caligrafía infantil. Lo extraño no eran el contenido del mensaje era el pergamino. Ninguna de las dos chicas comprendía como había llegado eso allí.
Una noche Donna llegó a casa y como cada día la muñeca no estaba en el lugar que la había dejado. Se acercó a inspeccionarla y el sobresalto fue enorme cuando descubrió lo que parecían gotas de sangre en la parte interna de las manos de la muñeca y del pecho. No había ninguna explicación posible a la aparición de esa sustancia roja líquida que cubría a la muñeca.
Angie y Donna aterrorizadas buscaron asesoramiento en expertos en fenómenos paranormales. Un médium organizó una sesión de espiritismo. El espíritu de Annabelle Higgins entró en el cuerpo de Donna.
Annabelle era una chica joven que vivía en la propiedad donde antes se construyeron los apartamentos de las jóvenes estudiantes. A los 7 años apareció misteriosamente muerta en el mismo lugar donde ahora vivían las jóvenes.
La sesión de espiritismo sirvió a Donna y Angie para tranquilizarlas y decidieron quedarse con la muñeca.
Además de Donna y Angie por la casa venía a menudo Lou. Lou era un amigo de las chicas que desde el principio sintió aversión hacia la muñeca. Un día que estaba en el apartamento con Angie escucharon ruidos en la habitación de Donna. Eran como si cayeran objetos y se rompieran. Cuando entraron en la habitación estaba vacía, solamente estaba la muñeca caída en un rincón de la habitación. Mientras el joven se acercaba a la muñeca sintió como si una presencia le siguiera. Giró pero no había nadie alli. Sintió dolor y una punzada en el pecho. Al abrirse la camisa llevaba desgarros y marcas que fueron curandose de una forma casi milagrosa.
Lorraine Warren con la autentica Annabelle
Después de esta experiencia, las jóvenes decidieron ponerse en contacto con representantes de la iglesia para que les explicaran que tipo de espíritu podía encontrarse en su casa. El caso llego hasta Ed y Lorraine Warren que se interesaron en el suceso y lo investigaron.
Los Warren llegaron a la conclusión que la muñeca no estaba poseída pero si era manipulada por un espíritu inhumano. En ocasiones los espíritus se unen a lugares y objetos. Lo peligroso, según explicaban es que el espíritu utiliza el muñeco solo como un paso más para poder acceder al cuerpo de una persona.
Según los expertos paranormales, si la experiencia hubiera durado más tiempo el espíritu podría haber poseído a algunos de la casa.
Los Warren se llevaron a la muñeca con ellos, al “museo oculto” que poseen. Los sucesos extraños continuaron sucediendo en el viaje de vuelta y en el hogar de los Warren, donde todavía se encuentra en la actualidad.
Nos quedamos con este documental que explica el extraño caso.
La noche de Halloween se ha convertido en un gran negocio para el mundo del cine. Maratones de televisión, estrenos y remasterizaciones llenan estos días las salas de cine y los salones de tv. Las películas de terror se han incorporado a la tradicional noche de los muertos.
A pesar de que los orígenes de Halloween de remontan a la celebracióndel año nuevo celta que se celebraba el día 1 de noviembre. Es realmente a finales de 1800 cuando Halloween comenzó a convertirse en la fiesta que se conoce actualmente. Las bromas se incorporaron a la tradición popular. Los niños timbraban a las puertas de las casas y ensuciaban los pomos. Eran bromas toleradas y bien vistas.
En la película musical de 1944 “Cita en San Luis” se retrata el ambiente que se vivía en estas fiestas en las que ya existían los disfraces y las hogueras.
La película se ha convertido un icono en estas fechas, representándose obras de teatro en pueblos y colegios como homenaje a las antiguas tradiciones.
La fiesta en la actualidad se ha convertido en un gran negocio, a la venta de regalos, dulces y disfraces se une la industria del cine y la televisión. Los productores programan sus estrenos coincidiendo con el mes de noviembre.
A pesar de que se ha generalizado el terror como un género destinado a la noche del 31 de octubre, muchas producciones se ambientan directamente en esa noche.
“Los crímenes del payaso “(1976, Candy) es una de las primeras películas ambientadas en la noche de Halloween. En la película de terror, un asesino en serie va a cometer sus delitos mientras realiza “truco o trato” una de las costumbres de los niños durante esta fiesta. La producción, basada en la historia real de un payaso asesino, relata como una broma se convierte en una auténtica pesadilla.
http://www.youtube.com/watch?v=vOLUvZWp9uQ
A pesar de no ser la primera película que trato el tema de Halloween, hay una película que marca un antes y un después en el terror de noviembre es “La noche de Halloween” de John Carpenter.
http://www.youtube.com/watch?v=oRq5AjvvEpk
La producción de 1978 que surgió como una película de bajo presupuesto ha dado lugar a una saga completa formada por 10 películas y una más que se estrenara este 2014. Entre las películas se encuentran secuelas y remakes y una reciente versión.
La historia comenzó cuando John Carpenter y su socia productora Debra Colina recibieron una oferta para hacer una película de terror sobre una niñera que era acosada. Tras estudiar el proyecto, ambos deciden que es la producción resulta muy costosa. El guión debe cambiarse para que todo suceda en una sola noche. Sería la noche de Halloween.
Parte de la fuerza de la película radica en el personaje principal, Michael Myers, un asesino enmascarado que fue introducido por el propio Carpenter. Myers representa la reencarnación del miedo a lo desconocido que pueda esconderse a la vuelta de la esquina o en la oscuridad de un parque.
Carpenter logra que sintamos como desde algún lugar podemos ser observados. No hay apenas sangre ni efectos especiales en la película, ni son necesarios. La banda sonora realiza un papel fundamental.
Carpenter quiso continuar con la saga contando otras historias de miedo que también tuvieran lugar en la noche del 31 de octubre, pero Myers se había convertido en una franquicia demasiado valiosa como para no considerarla.
“Halloween II “ (1981) dirigido por Rick Rosenthal a pesar de que contaba con un presupuesto más abultado, no alcanzó la calidad de la primera versión. El personaje de Myers ya adquiere un carácter y unas características más personales. La amenaza anónima se ha convertido en un monstruo concreto.
El éxito de taquilla de la II parte crear una nueva secuela. En esta ocasión Carpenter por fin lograría deshacerse de Myers para crear una nueva historia para Halloween.
“Halloween III, el día de la bruja” se realiza un año más tarde. La historia, más complicada que las anteriores, mezcla brujería, con ladrones de cuerpos, de robots y todo ello ambientado en la tradición de Halloween.
A pesar de que la película mantenía bien la atmosfera de terror, no dejó satisfechos a los fans incondicionales de la saga que consideraron que esto no era lo que habían ido a ver a los cines.
Esa fue posiblemente la razón para que en 1988 se decidiera resucitar a Michael Myers.
http://www.youtube.com/watch?v=HivYPQtYakA
La resurrección del personaje dio para unas secuelas más “Halloween IV El retorno de Michael Myers” “Halloween V la venganza de Michael Myers” (1989) “Halloween VI La maldición de Michael Myers” (1995). H20: 20 años despues” (1998), “Halloween: Resurección” (2002),“Halloween: El origen” (2007) y “Halloween 2:H2” (2009) peliculas sin duda dedicadas a los innumerables fans de una saga que ha creado adictos.
El éxito de la película de Carpenter dio comienzo a un nuevo género en el que se mezclaban asesinatos de adolescentes con fantasmas y con disfraces.
En “Noche infernal” (DeSimone, 1981) Se une la mezcla del terror de casas encantadas con el slasher he de Halloween en una producción de serie B sin gran ambición. Por el papel principal de la película Linda Blair fue nominada al premio a la peor actriz del año.
A pesar de que la mayoría de las películas ambientadas en Halloween son cintas de terror, no es el único género que se estrena en estas fechas. Las comedias-terror y películas familiares hacen las delicias de jóvenes y de toda la familia.
Es el caso del telefilme “La noche del baile de medianoche” (1985) en la que se cuenta la historia de un grupo de jóvenes que la noche de los muertos convocan a sus antepasados.
Otra de las producciones que tiene todos los ingredientes de terror Halloween es “ El misterio de la dama blanca” El argumento gira en torno a un estudiante en la noche de Halloween que escondido en un armario es testigo de un asesinato ocurrido 10 años antes.
No todas las películas del subgénero son películas de bajo presupuesto. En “El retorno de las brujas” (1993), la Disney apostó por un producto familiar de éxito con actores consagrados y abultado presupuesto que tuvo una importante recaudación en taquilla. La película se ha convertido en otro de los clásicos para ver cada noche de Halloween.
Igual de mítico es el largometraje de Tim Burton “Pesadilla antes de navidad” una producción de animación musical que con el inconfundible sello de Burton muestra una original relación entre Halloween y Navidad .
Burton volvió a repetir tema años mas tarde en su “ Sleepy Hollow”.La historia de este fantasma que cortaba las cabezas se ha convertido en una auténtica tradición el día de Halloween. La novela de Washington Irving, no está ambientada en la noche de los muertos pero hay tres elementos que la convierten en un cuento perfecto de miedo; el fantasma que vuelve de la muerte, el climax en una noche otoñal y la calabaza como protagonista.
Entre las versiones de “Sleepy Hollow” destacan la pelicula del año 2004 “The Hollow” y la serie de televisión “Sleepy Hollow” creada por Roberto Orci.
Otra película de gran éxito dedicada a la noche de las calabazas es la producción de Michael Dougherty “Truco o Trato, terror en Halloween” (2007) El filme intercala cuatro historias que suceden en la noche de Halloween. Lo valioso del film es que resulta un homenaje claro a e a muchos de los subgéneros que envuelven el terror, que se ven plasmados en el conjunto de sus historias.
“Scare Zone” de Binkowsky (2009) cuenta la historia de Oliver que es el propietario de una de las casas del terror de feria que se instalan en Halloween. La película del entonces desconocido director es una mezcla el terror con comedia transformada en una película de culto.
En la película de Leone “ All Hallows´eye” (2013) se vuelve a llevar a los cines la trama de payasos asesinos que aterrorizan a la población. El personaje principal está inspirado en el personaje que escribió para sus cortos unos años antes.
La película aunque en ocasiones resiente su bajo presupuesto, tiene escenas realmente perturbadoras.
http://www.youtube.com/watch?v=1SyeeMPfmtM
Las carteleras de los cines van preparando para la celebración del próximo día 31 de octubre.
La reposición de la película de Carpenter será probablemente la protagonista de nuevo este año, pero hay una producción que viene este año con fuerza.
Se trata de una cinta de terror destinada a los adolescentes que tiene una muñeca como personaje principal.
“Annabelle” ya está dando que hablar en los cines de medio mundo. Nos quedamos con su tráiler.
En el año 2008. La revista Times elevo el vestido verde que lucía Keira Knightley como Cecilia Tallis en “Expiación” (2007) a la categoría de “El mejor vestido del cine.”
Habría desbancado de esta forma a dos grandes mitos del Hollywood clásico; a Marilyn Monroe con su icónico vestido vaporoso color crema que se elevaba en las rejillas del metro en “La tentación vive arriba” y a Audrey Helpburn con el glamouroso vestido negro de Givenchy de “Desayuno con diamantes”.
Keira Knightley de esta forma pasaba a convertirse en un referente de estilo de la moda del siglo XXI, convirtiéndose también en la imagen de Chanel.
El traje, un espectacular satén verde esmeralda, además de definir perfectamente la personalidad de Cecilia, encuadraba el periodo de los años 30 y 40 en los que la película tiene lugar.
Todos los vestidos de Cecilia fueron diseñados por Jacqueline Durran, que anteriormente había ganado una estatuilla de vestuario por en “Orgullo y prejuicio”. En esta ocasión fue nominada pero no gano el Oscar.
A pesar de que todos los modelos de la película estaban cuidadosamente elaborados y cuidados, Jacqueline Durran tuvo que prestar especial atención a este vestido ya que el estilo y la forma eran fundamentales para retratar el carácter del personaje debía poder presagiar cambios posteriores en la película.
Fue el propio director de la película, Joe Wright el que superviso todo lo relacionado con el traje; el color, el corte, la silueta y como debía funcionar el movimiento en cada plano.
Para Wright, la importancia del diseño radicaba en que el espectador debía recordar este modelo porque era el vestido que la protagonista llevaba la noche que cambió su vida, y es el momento que la película cambia de tono.
Un diseño de estas características no es fruto de la casualidad ni surge de una inspiración momentánea. Hay un proceso cuidadoso y elaborado que precede a la creación.
Por una parte el vestido debía evocar las ideas de la juventud, la alegría, la tentación y la sensualidad pero debía hacerlo de una forma elegante, demostrando que Cecilia pertenecía a una familia adinerada y aristocrática.
La elección del color del vestido es primordial. El verde “rabioso” evoca connotaciones de riqueza y aristocracia al representar la piedra esmeralda. El tono verde también representa la envidia de la hermana de Cecilia, Briony, enamorada de Robbie, el amante de su hermana. La diseñadora, Durran, consideraba que el verde era una buena elección para mostrar “la tentación”, tema que está pendiente durante toda la escena en la que la protagonista lleva el diseño.
Fue un maestro tintorero de Londres el que creó en más de 100 metros de seda ese color tan particular (o colores como veremos) mezclando tres opciones de vestidos verdes seleccionados. Uno de ellos de seda verde otro de organza verde y negro y otra de seda. Con las tres muestras combino para crear el nuevo diseño.
El vestido durante toda la película parece cambiar de color y es que realmente cambia. La actriz no lleva siempre el mismo vestido. Lleva la combinación de cuatro diferentes. En un primer momento aparece un verde muy brillante cuando Cecilia abre la puerta a su amor secreto. Este brillo refleja la ansiedad al enfrentarse a Robbie. En la escena de sexo en la biblioteca el color del vestido es más oscuro, mas color selva.
Con respecto al corte y la tela del vestido. El director se basó en las páginas de la propia novela de Ian Mc Ewan en las que describía las sensaciones de la protagonista con el vestido. “Cecilia sentía la caricia de la seda de su falda, sintiendo su elegancia y como se resbalaba sobre el tejido. La imagen de la joven frente al espejo era la de una sirena en la que la tela formaba parte de sus movimientos. Parecía como si se encontrara nadando bajo el agua.” Así tenía que ser el modelo que luciera Knightley.
Para que el modelo funcionara la parte de la falda tenía que tener un amplio dobladillo que se moviera bien en todos los planos. La actriz tendría que tirarse al suelo y levantarse y para ello había que probar cada una de las tomas.
Además del movimiento, la protagonista tenía que mostrar cierta desnudez para lograr una amplia sensualidad. Eso solo se conseguía con una tela fina y suelta de cuerpo.
Se probaron unas decenas de vestidos, algunos de ellos tenían tan fina la tela que creaban arrugas en ciertas posiciones, otros se rompían ante el menor movimiento.
Finalmente se creó un modelo de vestido con cuatro variaciones que aunque no era propiamente de los años 30, ya que tenía detalles de los 20, encajaba plenamente con las descripciones que se relataba en la novela. El vestido tenía aberturas diferentes según el plano y los movimientos de la actriz.
No solo el vestido fue estudiado con todo detalle, el maquillaje y los complementos también fueron analizados con detenimiento.
El maquillaje de Knightley tenía que evocar también la época, pero el rímel profundo y el esmalte rojo fuerte harían parecer mayor a la actriz con lo que se decidió suavizar el maquillaje para hacerlo muy tenue.
Sin embargo con los complementos no se escatimo lo más mínimo. Las estrellas de diamante que aparecen en el pelo y caen en la alfombra son de Chanel, joyas de 18 kilates de oro blanco que alcanzan un precio de cerca de 5.000€- La pulsera también es diseño de Chanel de 18 kilates y diamantes “Cosmos” Watch.
Finalmente los zapatos son sandalias de “Vidalia” cuero de jaula con ajuste de lentejuelas hechos a medida.
El resultado es un vestido que logra perfectamente tanto estética como emocionalmente el resultado buscado. Y que funciona!
El vestido se encuentra expuesto actualmente en el museo de Universal Studios de Hollywood.
Nos quedamos con la escena que ha convertido el vestido de Marilyn Monroe como el màs caro del mundo, vendido en 2011 por 4.5 millones de $
El Teatro Elgin abrió en 1942 en la esquina de la calle 19 y la Octava Avenida en la ciudad de Nueva York . Diseñado en el estilo Art Moderne por Simon Zelnik fue un cine muy popular durante décadas. Sirvió como hogar de peliculas de culto, descubrió nuevos directores y se le considera además la sala que puso de moda la sesión de medianoche.
En el lugar donde se encontraba el Elgin, actualmente se levanta el teatro Joyce, 472 asientos dedicados a la danza.
El apogeo del Elgin surge a mediados de los 60. Por entonces, las películas artísticas tenían establecidos sus propios círculos de exhibición. Este tipo de cine realizaba experimentos Undergrounds.
El cine “artístico” estaba formado por audiovisuales que hablaban de la subcultura americana. Los directores tocaban temas “prohibidos” por los grandes estudios de Hollywood.
La sexualidad de la mujer, la homosexualidad o la transexualidad eran algunos de estos temas a los que se refería el cine de Andi warhol y los hermanos Kuchar.
“Falming Creatures” de Jack Smiths, uno de los ejemplos más famosos, a pesar de que poca gente tuvo oportunidad de verlo. El tribunal de Nueva York determinó oficialmente que la película era obscena, por su representación gráfica de la sexualidad. A pesar de ello, los 43 minutos de esta película experimental atrajeron la atención del público y de medios de comunicación convirtiendo al propio Smith en un director de culto.
En este contexto, un encargado de un teatro de Nueva York, Ben Barenholtz decide convertir el teatro donde trabaja en un nuevo espacio en el que se estrenen películas artísticas e independientes. Nace así el cine-teatro Elgin.
La sala Elgin se transforma en un espacio habitual de películas underground entre las que se incluyen todos estos títulos de Warhol , Smith y los hermanos Kuchar, además de otras producciones experimentales.
En 1970, el museo de arte moderno exponía la película de Jodorowski “El topo” Barenholz decide llevar esta producción a su sala pero con un elemento añadido. Las proyecciones de la película se van a realizar a medianoche. Lo que para muchos era una idea disparatada se convierte en un éxito sin precedentes.
«El Topo», se exhibía a las 12 de lunes a viernes y a la 1 am y en las noches de fin de semana. El éxito de esta iniciativa resultó inmediato. Desde la primera semana se vendieron los 600 asientos del cine cada noche y así durante más de un año.
«El Topo», un críptico, alucinatorio y extremadamente violento del director chileno Alejandro Jodorowsky fue solo el comiezo.
Producciones como “La noche de los muertos vivientes” de George Romero, “Pink Flamingos” de John Waters, “The rocky horror Picture show” y otras películas de culto nacieron en este cine de Nueva York en su sesión nocturna.
El cine Elgin además de presentar directores noveles, proyectaba películas antiguas con el ánimo de renacer el cine clásico. Por la sala pasaron cintas de Buster Keaton y DW Griffih y otras menos conocidas como “Reefer Madnes” (Digan a sus niños) película propagandística de origen estadounidense dirigida por Louis J. Gasnier, y estrenada en 1936, que se refiere a los efectos de los porros y la marihuana.
http://www.youtube.com/watch?v=Azf320JDdqU
A Barenholz además le debemos la proyección de las primeras películas de directores que en la actualidad son autenticas estrellas del celuloide como Los hermanos Coen , John Sayles y Guy Maddin.
Las proyecciones de medianoche terminaron a finales de los 80 cuando la gente comenzó a comprar video reproductores para sus casas.
Algunos de los directores presentados en las salas aprovecharon el tirón con nuevos éxitos, como George Romero, Jon Wáter con su “Hairsspray” y Adrian lyne, que aunque no es un director especialmente innovador, continúo centrando sus películas en las relaciones sexuales y sus peligros( “9 semanas y media” “Atracción fatal” y “Unaproposición indecente”)
En cuanto al cine de medianoche, después de un periodo de declive, ha comenzado a repuntar de nuevo. En la actualidad hay cinco cines de Manhattan que reservan todavía una pantalla para películas de medianoche.
Barenhotz dejó el teatro Elgin pero nunca ha abandonado el cine independiente. Como productor ha trabajado con George Romero, J. Todd Anderson y otros muchos.
No podemos hablar del teatro Elgin sin hacer un capítulo aparte a uno de los grandes directores del cine actual que surgieron del teatro. Se trata de David Lynch .
“Cabeza Borradora” (Eraserhead, 1977) fue proyectada por primera vez en sesión de noche en el teatro de Nueva York. A partir de ese momento el director ha seguido cosechando éxitos hasta la actualidad.
El famoso director, que jamás pensó dedicarse al cine, se ha considerado como uno de los constructores del cine actual. Su particular forma de tratar las historias, más generando sensaciones que narrando, lo convierten en único.
Lynch sabe como nadie mezclar la naturaleza, la ilusión y la realidad.
Fue Twin Peaks la serie que le dio el reconocimiento internacional y ahora, 25 años más tarde vuelve. Así lo contó el propio director en su cuenta de Twitter.
Será en el año 2016 cuando se podrán ver los 9 nuevos episodios de la tercera temporada de la serie grabados por el propio realizador.
Con ellos nos quedamos, sirva de homenaje para el teatro Elgin que estrenó su primer largometraje.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR